Las invasiones vikingas
Buenas seguidores :), vamos ha comentar sobre un tema nuevo.
Aprender es divertido con nosotros.
Las invasiones vikingas, Llegaron hasta puntos tan alejados como el Mediterráneo, y entre los lugares que visitaron se encontraba Galicia, que ellos denominaban Jakobsland .
La primera incursión de los vikingos en Galicia aparece reflejada en los Annales Bertiniani, y se remonta al mes de agosto del año 844 cuando un grupo de vikingos daneses procedente de una expedición de saqueo se adentró por el río Garona, y empujados por una tormenta terminaron llegando hasta Galicia, saqueando algunas aldeas costeras hasta que fueron rechazados en los alrededores del Farum Brecantium, es decir, la Torre de Hércules . 3 En aquella época reinaba en Galicia Ramiro I. Tras la derrota, los vikingos continuaron su viaje hasta Lisboa, antes de regresar a su país. En el año 858, durante el reinado de Ordoño I, reapareció en las costas de Galicia una gran flota vikinga. En el año 964 los vikingos reaparecieron de nuevo y el propio obispo Rosendo de Mondoñedo tuvo que hacerles frente.
Una vez derrotado el rey de Francia los vikingos permanecieron en Normandía, lo que provocó grandes problemas, por lo que el duque los animó a partir a la conquista de Galicia, «esa tierra tan rica de la que tanto hablan los peregrinos». Llegaron a Galicia unas doscientas naves al mando de Gudrød , hermano de Harald Gråfeldr,5 conocido como Gunderedo en las crónicas gallegas. Cien de esas naves se detuvieron en la costa cantábrica de Galicia y atacaron la diócesis de Bretoña, mientras que otras cien se internaron en la ría de Arosa y desembarcaron en el puerto de Iuncariae ,6 para dirigirse por tierra hasta Santiago de Compostela. La llegada de los vikingos coincidió con el fin de las disputas entre los obispos Rosendo y Sisnando II por el control de la diócesis episcopal.
Ya sin resistencia, los vikingos se dispersaron por Galicia, llegando hasta el Courel. En Lugo el obispo Hermenegildo consiguió defender la ciudad, pero no pudo impedir que los vikingos arrasaran las tierras de Bretoña, cuya antigua sede quedó destruida, siendo reconstruida posteriormente en el actual Mondoñedo. Los vikingos permanecieron durante cerca de tres años en tierras gallegas, matando y saqueando, pero cuando regresaban a sus naves cargados con botín y prisioneros fueron interceptados por un ejército al mando del conde Gonzalo Sánchez, que consiguió vencerlos en los alrededores de la ría de Ferrol hacia el año 970, dando muerte a Gunderedo, quemando la mayoría de sus naves. Tras dejar Galicia, los vikingos continuaron navegando hacia el sur y saquearon la costa entre el río Duero y Santarém.
Torres de Oeste
Bajo un moderno viaducto que cruza el Ulla se encuentran las ruinas del antiguo fuerte: "Castellum Honesti". Fueron educados en el XII a nombre del arzobispo Gelmírez con la misión de bloquear el camino a las expediciones a Escandinavia y sarracenos que conducían a Compostela. Durante el siglo XVIII, las murallas aún se mantuvieron en pie y sirvieron como defensa contra los ataques ingleses. Posteriormente fueron abandonados hasta quedar en el estado actual en el que se encontraban. Declaradas Monumento Nacional, estas torres muestran su tamaño al celebrar la Romería Vikinga, que conmemora la destitución de los guerreros normandos en los pueblos costeros de la Ría de Arousa.
Estas Torres, se asientan en Catoira, un municipio perteneciente a la provincia de Pontevedra,situado en la comarca de Caldas, y que limita con los ayuntamientos de Valga, Caldas de Reis,Vilagarcía de Arousa y con el río Ulla. Hizo que el poblado se convirtiera en un importante puerto comercial del imperio, gracias a la potenciación de su estructura defensiva y por su indudable situación geográfica estratégica que permitía la llegada por vía marítima a tierras de la actual Galicia, en el siglo I de nuestra Era CRUCEIRO QUE INDICA LA RUTA MARÍTIMA DEL CAMINO DE SANTIAGO. En el siglo IX, el monarca, Alfonso III, el Magno , consignó los dos edificios más importantes del siglo IX a Galicia.
GALICIA UN RELATO NO MUNDO. Hacia el año 829 pudo comenzar la construcción de la primera iglesia y en torno a ella se constituyó el primer núcleo de lo que poco después sería Compostela. Esta iniciativa fue apoyada por los sucesivos monarcas y por la Diócesis de Iria Flavia, que se convertiría en Diócesis de Santiago en 1095, por la Bula Veterum Sinodalia del papa Urbano II, lo que conllevó el traslado de la sede a Santiago de Compostela, también debido a la necesidad de separarla de la costa por motivos de seguridad. No cabe la menor duda de que Catoira debió tener una enorme importancia en el pasado, hasta el punto de que aquí, se acuñó moneda en la época visigoda.
Catoira jugó un notable papel en la historia, como fue la defensa de la ciudad de Compostela de las incursiones de los vikingos, normandos y sarracenos, que penetraban por la Ría de Arousa e intentaban continuar por el Ulla, a fin de aproximarse a Compostela, atraídos por la gran notoriedad que ya por entonces había alcanzado la ciudad del Apóstol. De esa fecha es la célebre batalla de Fornelos, a orillas del río Louro, en la que cae el obispo Sisnando atravesado por una flecha, ofensiva con la que no lograron invadir Compostela. Algunos años más tarde,siendo Don Cresconio obispo de Iria, emprendió la reparación de la fortaleza, dando a los muros una más sólida y firme estructura y elevando las torres. En 1071, el obispo compostelano Don Diego Peláez, a quien se debe el comienzo de la Catedral románica de Santiago, edificó en el Castillo Honesto un gran palacio y levantó nuevas fortificaciones, destinadas a rechazar no ya a los normandos, sino más bien las acometidas de los piratas sarracenos que merodeaban por estas costas.
Y apostó por Gelmiro, guerrero de estirpe sueva como, señor de la fortaleza de Torres de Oeste que junto a su cónyuge, de estirpe celta, fueron los padres de Diego Gelmírez, que sería el primer obispo de Compostela.
GALICIA UN RELATO NO MUNDO. Hacia el año 829 pudo comenzar la construcción de la primera iglesia y en torno a ella se constituyó el primer núcleo de lo que poco después sería Compostela. Esta iniciativa fue apoyada por los sucesivos monarcas y por la Diócesis de Iria Flavia, que se convertiría en Diócesis de Santiago en 1095, por la Bula Veterum Sinodalia del papa Urbano II, lo que conllevó el traslado de la sede a Santiago de Compostela, también debido a la necesidad de separarla de la costa por motivos de seguridad. No cabe la menor duda de que Catoira debió tener una enorme importancia en el pasado, hasta el punto de que aquí, se acuñó moneda en la época visigoda.
Catoira jugó un notable papel en la historia, como fue la defensa de la ciudad de Compostela de las incursiones de los vikingos, normandos y sarracenos, que penetraban por la Ría de Arousa e intentaban continuar por el Ulla, a fin de aproximarse a Compostela, atraídos por la gran notoriedad que ya por entonces había alcanzado la ciudad del Apóstol. De esa fecha es la célebre batalla de Fornelos, a orillas del río Louro, en la que cae el obispo Sisnando atravesado por una flecha, ofensiva con la que no lograron invadir Compostela. Algunos años más tarde,siendo Don Cresconio obispo de Iria, emprendió la reparación de la fortaleza, dando a los muros una más sólida y firme estructura y elevando las torres. En 1071, el obispo compostelano Don Diego Peláez, a quien se debe el comienzo de la Catedral románica de Santiago, edificó en el Castillo Honesto un gran palacio y levantó nuevas fortificaciones, destinadas a rechazar no ya a los normandos, sino más bien las acometidas de los piratas sarracenos que merodeaban por estas costas.
Y apostó por Gelmiro, guerrero de estirpe sueva como, señor de la fortaleza de Torres de Oeste que junto a su cónyuge, de estirpe celta, fueron los padres de Diego Gelmírez, que sería el primer obispo de Compostela.
Webs:
Hecho por: Judith Misa 2bacb






Comentarios
Publicar un comentario