El Gallego como lengua de prestigio cultural en el medievo

¡Hola! ¿Estáis listos?

Hoy os contaremos sobre la importancia del gallego y las Cantigas de Santa María.

¡Esperemos que os guste :)!


La transformación del latín en gallego se produjo de forma progresiva e imperceptible. No obstante, a partir de los testimonios escritos conservados puede decirse que hacia el siglo VIII la lengua de la iglesia y la administración era muy diferente del latín clásico, aunque a menudo aparece llena de vulgarismos y modismos que posteriormente serán transmitidos al gallego.Sin embargo, los primeros escritos en una lengua considerada ya como gallego no aparecen hasta bien avanzado el siglo XII, y el latín continúa siendo la lengua de la cultura, de la administración, de la liturgia y de la enseñanza, no sólo en el territorio de la antigua Gallaecia,sino en la mayor parte de la Europa Medieval. De los comienzos del siglo XIII datan los primeros documentos no literarios en gallego. 

El más antiguo documento latino-gallego-portugués fue encontrado en Portugal, y es una Donación a la Iglesia de Sozello, que se encuentra en el Archivo Nacional de Torre do Tombo, y está fechado en torno al año 870 d. En este contexto el gallego es en su mayor parte una lengua exclusiva del ámbito oral, con una competencia menguante con el latín en el ámbito escrito. El progresivo peso demográfico de los gallegos hablantes poco a poco introduce el gallego junto al latín en los documentos notariales, bandos administrativos, pleitos, etc., aunque el latín sigue poseyendo una posición cultural superior

. 



Las Cantigas de Santa María, composiciones poéticas realizadas en alabanza a la Virgen María son la principal muestra de la vertiente religiosa de la lírica gallego-portuguesa y constituyen el corpus de la poesía mariana medieval más relevante de toda la península ibérica, y aún de Europa. Es todo un ejemplo del prestigio alcanzado por el idioma gallego como lengua literaria a finales del siglo XIII. Este esplendor no sólo se reduce al reino de Castilla, sino también al reino vecino, donde el propio rey Dionisio I de Portugal fue un destacado compositor de la lírica gallego-portuguesa. En comparación con la lírica, la prosa literaria medieval en gallego es escasa y tardía. 

Es necesario tener en cuenta que los centros culturales de la época eran los monasterios y escuelas monacales, donde imperaba el uso del latín eclesiástico. Aun así, a partir de finales del siglo XIII, y más significativamente en los siglos XIV-XV, los temas literarios de mayor difusión en Europa son recogidos en lengua gallega. 

Alfonso X de Castilla, llamado «el Sabio» , fue rey de Castilla, de León y de los demás reinos con los que se intitulaba entre 1252 y 1284. 2​ Alfonso murió en Sevilla durante el transcurso de esta revuelta, habiendo desheredado a su hijo Sancho. Alfonso X patrocinó, supervisó y, a menudo, participó con su propia escritura y en colaboración con un conjunto de intelectuales latinos, hebreos e islámicos conocido como Escuela de Traductores de Toledo, en la composición de una ingente obra literaria que inicia en buena medida la prosa en castellano.




El manuscrito de las Cantigas de Santa María, escritas en gallego-portugués y en notación musical mensurada en la corte del rey Alfonso X el Sabio durante la segunda mitad del siglo XIII ,1​ constituye una de las colecciones de canción monofónica más importante de la literatura medieval occidental. Se trata de un conjunto de 417 composiciones en honor a la Virgen María.El rey alentaba en sus cantigas a poetas y juglares para que dedicaran sus esfuerzos e inspiraciones a la «Santa Dama», e incluso Alfonso X creó una caballeresca Orden de Santa María de España, a la que dedicó una cantiga.

Hay un total de 427 cantigas, más una introducción en homenaje a Don Alfonso y dos prólogos.Los textos, la música y las ilustraciones se han conservado en cuatro manuscritos. El segundo son las cantigas puramente líricas o de loor, un grupo mucho más reducido. Se trata de poemas más serios, profundos, casi místicos, en los que en lugar de cantar los milagros de la Virgen se reflexiona sobre ella, como en una oración. 

Estas adoptan la forma de himnos sagrados como los que se interpretaban en la liturgia, pero que sirvieron a la vez de entretenimiento literario y musical en las cortes palaciegas y fiestas profanas, y que de ahí eran transmitidas por los juglares al folclore de tradición popular. Todas las cantigas poseen sus melodías y partitura musical. Esta música, según el orientalista Julián Ribera es de origen arábigo, pero Higinio Anglés ha demostrado que es de origen europeo.Aunque posee provenzalismos, estos son menores que en las cantigas de amor. 

Hay mayor riqueza léxica y más variedad de registros que en las Cantigas de amigo, y el lenguaje es tan abierto que admite extranjerismos occitanos, galicismos y castellanismos.Ilustración del Codex E de las Cantigas. Cantiga 78 del Códice de Florencia donde se representa a la Orden de Santa María de España. De las Cantigas de Santa María hay cuatro códices conservados, procedentes todos ellos de la propia corte del rey Alfonso X. El Códice Toledano perteneció a la Catedral de Toledo hasta 1869 y ahora se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid . 

Es testimonio de la primera colección salida del escritorio del rey, después de 1257. 2​ Son 160 hojas de pergamino a dos columnas, en letra francesa del siglo XIII. El segundo códice , el más rico, se conserva en la Biblioteca de El Escorial . Contiene la introducción, el prólogo y 406 cantigas distintas, ilustradas con 40 miniaturas, más la notación musical. 

Nueve cantigas aparecen dos veces con diferencias generalmente menores. Son 361 hojas de pergamino escritas a dos columnas con letra francesa del siglo XIII. El códice de Florencia ,conservado en la Biblioteca Nacional de esta ciudad, contiene el texto de 104 cantigas, de las que dos no aparecen en los otros códices y otras ofrecen variantes de cierto interés. Está incompleto, faltando estrofas, quedando por dibujar muchas viñetas y con las líneas de notación musical en blanco. 

Son 130 hojas escritas con letra gótica del siglo XIII y generalmente a dos columnas. El cuarto códice se conoce como Códice Príncipe o Códice de los Músicos y se guarda en la biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, signatura T. Contiene 194 cantigas, la música e ilustraciones, y está incompleto. Primero se elaboró una colección de cien cantigas que habría contenido la "Introducción", en la que el monarca afirma que "fez cen cantares e sôes", el "Prólogo" y la "Pitiçion" que comienza "Macar cen cantares feitos acabei". Este códice proto To se habría perdido. 

Concluida la primera colección, se decidió duplicar el número de cantigas y confeccionar un códice ilustrado . La cantiga 50 ya no tenía función en una colección de 200 poemas, y fue sustituida por otra. De nuevo se quiso aumentar el número al doble para llegar a 400 cantigas.El complemento F del códice T quedó sin embargo incompleto. 

Los últimos acontecimientos datables son de hechos sucedidos en 1280 y 1281 en las cantigas 393 y 386 respectivamente. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La santa Inquisición

universidad De Santiago