Arquitectura Románica.

Bienvenidos! Es maravilloso teneros un día más en nuestro blog. 


Hoy hablaremos de muchas curiosidades de la  arquitectura románica.


¡Empezamos! 


La Arquitectura Románica es el estilo europeo de construcción que floreció durante la Edad Media. Era una época en la cual la vida y en general todas las áreas de la sociedad, estaba dominada por la Iglesia y el arte era una de esas áreas. 


Los edificios románicos se ven muy influenciados por la arquitectura romana apreciándose también elementos del arte bizantino e islámico. 


 La arquitectura románica se caracteriza por la grandiosidad de sus catedrales, monasterios y castillos. 


Las principales características de la arquitectura románica son las siguientes: 

  1.  Edificios austeros, sencillos y sólidos.
  2. Planta en forma de cruz latina con un número impar de naves siendo la central más amplia que las laterales. 
  3. El arco de medio punto es el elemento principal en el que se sustenta la nave, estos se encuentran sostenidos por columnas o pilares decorados con escenas o personajes bíblicos. 
  4. Las bóvedas de cañón son las más comúnmente empleadas y están constituidas por una sucesión de arcos de medio punto. 
  5. La decoración se concentra en los pilares, las portadas o las cornisas, siendo el resto de elementos bastante sobrios 

 

Entre los elementos de la arquitectura románica: 

 

Los edificios más comunes eran las iglesias, catedrales, monasterios y castillo; Las iglesias de las grandes abadías eran las más importantes. 


De entre los elementos a destacar se encuentran: 

  • Arcos de medio punto: Este era el método más empleado para generar grandes aberturas y para sostener el tejado. 

En algunas iglesias se pueden encontrar arcos de punto, pero son menos habituales. 

  • Paredes gruesas:  Se empleaban paredes de gran grosor para de este modo evitar el la necesidad de contrafuertes.  

Las aperturas eran pequeñas y casi inexistentes. Lo que hace parecer a los edificios románicos muy sólidos y compactos. 

  • Arcadas: Conjuntos de arcos de medio punto alineados sostenidos por pilares o columnas, que eran de batería o de núcleo duro dependiendo de si eran pequeñas o grandes respectivamente. 

 Los pilares eran generalmente construidos de mampostería y tenían una sección generalmente cuadrada o rectangular, los capiteles eran generalmente decorados con estilo corintio. 

  • Techos: Primero construidos de madera y más tarde de piedra.
Generalmente abovedados con bóvedas de cañón. Con el tiempo, estos se convirtieron en un elemento típico de la arquitectura gótica. 
  • Torres. Característica habitual de las iglesias románicas.

  • Planta. La cruz latina era la planta preferida. 


Tenían una o varias naves longitudinales que llegaban a una cabecera con ábsides y se encontraban en ocasiones cruzadas por una nave transversal denominada crucero. 


CONSTRUCIONES:



  • SAN PEDRO DE ROCAS



El Monasterio de San Pedro de Rocas esta en Orense en la parroquia de Rocas, este monasterio es único porque esta excavado en la propia roca del terreno y fue testigo de los primeros asentamientos de emitas en el año 573.





 El monasterio está compuesto por tres naves completamente excavadas en roca, las paredes presentan un gran ancho, característico de la arquitectura románica.


 Este material le atribuye al monasterio un aspecto muy sobrio que hace destacar la elaborada formación de la superficie en la que se sitúa el gran campanario.  




En el exterior nos encontramos una ampliación que presenta un gran muro unido a un arco que nos conduce a un terreno que tenía el uso de cementerio .



SANTA CRISTINA.

El monasterio benedictino de Santa Cristina de Ribas de Sil es un conjunto monacal católico, ya en desuso, situado en el municipio orensano de Parada de Sil .


Está enclavado en un paraje a la orilla del río Sil, en el castañar de Merilán, por debajo del monte Varona, en la parroquia de Cagide. Su templo, uno de los mejores ejemplos del románico rural gallego, se realizó entre los siglos XII y XIII.


La fábrica monástica de Santa Cristina de Ribas de Sil está formada por el templo románico y una serie de dependencias distribuidas en dos corredores cubiertos, en torno al patio claustral. 

 

Su iglesia representa la evolución de las tendencias y cambios de estilo de los últimos años del siglo XII y principios del siglo XIII, siendo un gran ejemplo del esplendor arquitectónico del románico gallego y de la importancia de la labor escultórica de los maestros medievales que trabajaron en su fábrica. 


La iglesia está orientada hacia el este, presenta una nave única de cinco tramos que están realizados en arco de medio punto y cubiertos con una estructura de madera.  

En el cruce con la nave transversal se forma un crucero destacado y tres ábsides semicirculares en el testero.  

El primitivo cuerpo románico de la nave que probablemente fue destruido ha sido substituido por una nave más estrecha en el primer tercio del siglo XIII, que justifica el cambio de estilo hacia el gótico. 






Los ábsides están cubiertos con bóvedas en esfera mientras que la nave transversal lo hace con una bóveda de cañón. 

 

 El crucero se cubre con una bóveda de medio cañón sobre cuatro arcos con columnas con capiteles muy decorados y los canecillos que conforman el alero están ornamentados con motivos figurativos. 









La fachada principal está dividida en dos cuerpos. En el que se sitúa el acceso al templo, una portada conformada por tres arquivoltas de medio punto que descansan en sendos pares de columnas con capiteles decorados por cabezas humanas y motivos vegetales. 








El conjunto de arquivoltas está enmarcado con una moldura ajedrezada y sobre la puerta el tímpano es liso.  

En cuerpo superior destaca el rosetón calado con pequeños arcos lobulados, así como en las fachadas laterales destacan los contrafuertes entre los cuales se abren las ventanas asaetadas (las centrales enmarcadas en arcos de medio punto sobre columnas con capiteles con motivos vegetales.) 


La torre del campanario de la iglesia conforma un elemento arquitectónico de interés que resulta excepcional en las construcciones del protogótico gallego por su situación integrada en la cubierta norte del claustro. 


Los arcos son apuntalados y los capiteles están adornados por motivos vegetales, hojas de arcanto y arpías. Se remata el conjunto con un almenado y una cubierta en pirámide. 




MOSTEIRO DE XUNQUEIRA DE ESPADAÑEDO. 


Situado en la Ribeira Sacra 
 a más de 650 m de altura, el monasterio de “montaña” de Santa María de Xunqueira de Espadanedo data del siglo XII, de estilo original cisterciense. 


 Fue fundado en el año 1150 por los monjes agustinos, aunque pocos años después paso a manos del orden del císter; A lo largo de la historia ha sufrido numerosas ampliaciones y modificaciones de estilo, además del románico, renacentista, barroco y neoclásico 


El templo estuvo habitado hasta el año 1835, cuando Mendizabal emprendió la desamortización. Justo después pasó una parte a manos municipales y otras a manos privadas. Esto llevó a un estado de abandono que provocó la ruina de algunas partes del recinto. 


Una de las partes más interesantes es una parte de la iglesia románica con su aspecto inicial austero.  Es de planta basilical dividida en tres naves, en donde la central es más ancha que las laterales. Los muros laterales están recorridos por contrafuertes entre los que se sitúan unas ventanas. 






De la antigua fachada románica no ha quedado nada, ya que fue sustituida en 1801 por otra más sencilla de estilo barroco y tendencias neoclásicas.  

 

Encima del frontón se levanta el campanario de dos cuerpos. La actual puerta es adintelada y sobre ella veremos a San Bernardo; En los laterales sí se conservan las antiguas portadas. La puerta norte se sitúa bajo unos canecillos. La sur está camuflada bajo el piso del claustro .

La cabecera es románica, triple y semicircular, con el ábside central más grande. Aquí aparece una puerta estilo renacentista que daba acceso a una capilla, la cual fue derribada más adelante. 

La cubierta es de madera a doble vertiente, apoyada sobre arcos fajones apuntados que descansan sobre ménsulas. 



Después de la entrada se pueden observar dos retablos que representan la Visitación y la Transfiguración (XVII),lo más relevante es el gran claustro reglar, de hospedería o de los Caballeros (s. XVI).  

 

El recinto consta de tres cuerpos: El primero está dividido por arcos de medio punto sustentados por sencillas columnas. En los otros dos cuerpos los arcos se encuentran ligeramente rebajados. 


Las reconstrucciones permitieron la recuperación de parte del magnífico claustro reglar de mediados del siglo XVI. Por arriba del claustro se aprecian las ventanas del templo románico y varios relojes de sol del siglo XVII. El resto de los edificios serían más modernos






Catedral de Santiago. 




La catedral románica de Santiago de Compostela, comenzada en 1075 y terminada a finales del siglo XII es en muchos sentidos la culminación del románico en la Península Ibérica, siendo el templo más importante de toda la península.  

 

La planta es de cruz latina  con una corona de capillas un y tres naves; Tiene altas bóvedas de cañón y arquerías de medio punto a lo largo de las naves. El techo es tan alto que sobre las naves laterales hay espacio para un segundo nivel, una galería con arcos geminados. 

 






Fachada de las Platerias. 


En la fachada de Platerías asistimos a una composición donde no sólo se acumulan figuras, sino que las enmarcan todo tipo de elementos arquitectónicos, arcos lobulados, "mochetas", columnas sogueadas, etc. Es igualmente magnífica la fuerza y el vigor de las formas que destacan, aparte de por su riqueza iconográfica, por las tallas magníficas. 

La obra en su conjunto responde a las características que definen la escultura románica de su periodo pleno, su adaptación al marco arquitectónico, su esquematización anatómica, y su grafía clara y concisa, en este caso de talla exquisita. 

 

 

Estructuralmente el conjunto se organiza en dos puertas con sus arquivoltas de medio punto abocinadas, tímpanos esculpidos y jambas de columnas adosadas a un piar y machón central. Podemos decir que los relieves que habitan aquí son fruto de diferentes manos. 







En las jambas de ambas puertas también se sitúan magníficas tallas, El friso se remata por canecillos y metopas, que lo separan de una parte superior que abre otros dos arcos, en lobulados decoradas con ostentosos motivos vegetales y las columnas, unas de mármol y otras de piedra, tienen esculpidas bellas imágenes de flores, hombres, aves y animales 

En toda la portada se observa las características del estilo románico: adaptación al marco, “horror vacuii” (no dejar ningún hueco sin relieves), ausencia de naturalismo, perspectiva jerárquica, etc. 



En la confluencia de las dos arcadas, sobre ellas y en el friso se distribuye un gran número de relieves. En cuanto al friso superior situado sobre las arquivoltas y el Crismón, mezcla figuras de distinta procedencia, destacando del conjunto la figura de un Cristo, ya del S. XIII 




Pórtico de la Gloria. 







La estructura arquitectónica del pórtico consiste en tres plantas superpuestas:   

la cripta, que simboliza el mundo terrenal; el pórtico, que constituía la puerta de entrada occidental a la catedral y que permaneció abierto al exterior durante la Edad Media y la tribuna, que por medio de un rosetón se conseguía que estuviera iluminada todo el día; representa la elevación de los humanos a lo divino. 


Está constituido por arcos de medio punto que se corresponden con cada una de las tres naves de la iglesia, sustentados por gruesos pilares con columnas adosadas. 


 El arco central es el mayor (el doble que cada uno de los laterales), es el único que posee tímpano y está dividido por una columna central, el parteluz, con la figura de Santiago  


Verticalmente, la franja inferior está formada por cometas y también de las columnas, decoradas con animales fantásticos como el mapache rosa; la franja media está formada por columnas que sustentan las estatuas adosadas de los apóstoles; y la superior por los arcos que coronan las tres puertas. 



FUENTES DE INFORMACIÓN 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La santa Inquisición

universidad De Santiago

El Gallego como lengua de prestigio cultural en el medievo