Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2021

OS PAGOS E RENDAS QUE TIÑAN QUE PAGAR OS CAMPESIÑOS GALEGOS; FIDALGOS E PAZOS

Imagen
 El pazo de Aldán.  Es una propiedad privada no visitable.  El Pazo se encuentra integrado en el núcleo urbano de Aldán y posee   una finca de mediana extensión dedicada al cultivo. El acceso se efectúa a través de un portalón en el lateral de la calle con acceso al núcleo y a la iglesia. Desemboca en un patio de medianas dimensiones, desde el que nacen dos escalinatas que dan a una solana, en la que hay  acceso al interior de la edificación.  La fachada opuesta a esta, de gran austeridad posee huecos rectangulares, la que da al camino es opaca, con pocos huecos, y la esquina termina en forma de torre con almenas y pináculos. Así mismo posee un escudo de armas. Palacete-castillo ubicado en un enclave  estratégico de paso y comunicación costera entre Bueu y Cangas. La existencia de  sarcófagos  suevos en la colina  adyacente, presume su posible uso militar con anterioridad, en los siglos V y VI. El Pazo encuentra integrado en el núcleo urbano de Aldán y posee hacia su parte posterior un

Arquitectura Renacentista.

Imagen
 Hola un día mas! Estaréis deseando saber de que vamos a hablar hoy?! Hoy hablaremos de ... La arquitectura renacentista surgió en Italia durante el Renacimiento , a principios del siglo XIV y se extendió por toda Europa, permaneciendo hasta el siglo XVI. Este modelo arquitectónico se distanció de los modelos medievales y góticos, típicos de los edificios europeos, construyendo su propio estilo, el cual estaba influenciado por las artes grecorromanas. En España, a lo largo de los Siglos XV y XVI el Renacimiento se puede encontrar en diferentes etapas.  1 ) Estilo Plateresco.  2 ) Purismo .  3 ) Herreriano. Algo que sin duda, también surge en Galicia pero mucho más tardíamente. 1 ) Estilo Plateresco. La arquitectura plateresca corresponde a la primera mitad del siglo XVI , En él se combinan estructuras arquitectónicas del gótico isabelino con elementos decorativos venidos de Italia, que además incorpora elementos mudéjares. Las características decorativas del plateresco es la profusión

La santa Inquisición

Imagen
  Cuando los Reyes Católicos accedieron al trono se encontraron con tres grupos religiosos diferentes -judíos, musulmanes y cristianos- regidos por sus propias leyes, con sus propias instituciones y que pagaban impuestos diferentes. Sin embargo, todos ellos eran súbditos de los soberanos y, por lo tanto, tenían derecho de protección. Este derecho quedó claramente recogido en la declaración de la reina Isabel, cuando declaró: “Todos los judíos de mis reinos son míos y están bajo mi amparo y protección y a mí me pertenece de defenderlos y amparar y mantener en justicia”. Pero, cuando, entre 1477 y 1478, viajaron a Extremadura y Andalucía, se encontraron con que muchos conversos judaizaban abiertamente y que, además, trataban de justificar su conducta. A petición real, el arzobispo de Sevilla y el clero emprendieron una intensa labor de evangelización para convencer a los conversos de que renunciasen a los ritos judaicos, la cual no tuvo efecto. En consecuencia, Isabel y Fernando iniciaro

La vida cotidiana de las minorías etno-religiosas en la galicia Galicia Medieval

Imagen
 ¡Buenas tardes y bienvenidos a nuestro blog! Hoy os hablaremos de un tema un tanto especial, las minorías etno-religiosas en galicia. Sin más dilación, comencemos con un poco de contexto. :) En la península ibérica, durante una buena parte de la historia han pasado bastantes pueblos, muchos de ellos se quedaron y muchos otros se fueron para no volver. Podríamos destacar como las religiones más importantes en la península (sin contar el cristianismo) la religión musulmana y la religión judía. No obstante, estas no eran religiones mayoritarias ni mucho menos, aunque la religión musulmana tiene alguna que otra excepción durante algunos años. Los musulmanes, que llegaron a la península desde Gibraltar en el siglo VII, y no conformados con los territorios de cerca, acabaron por extenderse por toda la península, haciendo que solo una pequeña parte de la península no fuera conquistada por ellos. A partir los siglos VIII y XV, diferentes cronistas e historiadores árabes se ocuparon de Galic

As Guerras Irmandiñas.

Imagen
GRAN GUERRA IRMANDIÑA La Gran Guerra Irmandiña fue una revuelta social que tuvo lugar en Galicia entre 1467 y 1469 y fue posiblemente la mayor revuelta europea de todo el siglo XV. La causa del inicio de la guerra es un conflicto social (hambre, epidemias y abusos por parte de la nobleza gallega) y político (Guerra civil en Castilla). La Santa Hermandad surgida y justificada por tal situacion, se tornó en una revuelta como reacción a un sentimiento acumulado de agravio por los males y daños que el pueblo recibía de los nobles de las fortalezas La Gran guerra Irmandiña de 1467 estuvo precedida por múltiples revueltas La primera revuelta organizada cómo Hermandad es la de 1418-1422 en Santiago de Compostela, Muros y Noya En 1467 llegó a la revuelta general cuando las Juntas de las hermandades organizadas, lanzaron la consigna contra las fortalezas, símbolo de acoso señorial Las columnas irmandiñas, que era testigo del pleito Tabera-Fonseca con mas de ochenta-mil hombres y bom